Mi Camino (Bografías)

visión de conjunto:
Reseña del editor He aquí el camino de un hombre. He aquí el pensamiento que se forma en el curso de este andar y que ha producido una gran obra. Este recorrido ha sido constante completado dentro de una curiosidad jamás saciada un cuestionamiento incesante un vínculo permanente entre la vida y la obra una lenta gestación del pensamiento complejo pero a la vez acompasada por los recomienzos y renacimientos que han puntuado su vida cada diez años. Este libro de entrevistas que la periodista Djénane Kareh Tager realizó Edgar Morin a muestra la unidad de una obra a través de su diversidad la unidad de una vida en sus peripecias. En Mi camino es el hombre quien habla sin ocultar sus emociones ni sus pasiones. Nos cuenta su propia experiencia de la vida del amor de la poesía de la vejez de la muerte. El sentido de nuestra vida es el que elegimos entre todos los sentidos posibles y el que elaboramos durante nuestro propio camino. El sentido de mi vida tiene dos fases. La primera es la curiosidad. Hasta ahora mi curiosidad se ha mantenido despierta; el inconveniente ha sido la dispersión pero esa curiosidad me ha vuelto capaz de adquirir las ideas y los conocimientos que convenían a mi necesidad de centro. La otra fase del sentido de mi vida se vincula con el amor la amistad la belleza la alegría los sentimientos. Dar un sentido a su vida para mí es vivir poéticamente cultivando la fraternidad. Tal es de hecho mi evangelio de la perdición: estamos perdidos en el Universo no sabemos por qué estamos aquí por qué el mundo existe. Somos pobres diablos marcados por la tragedia seres sufrientes embarcados en nuestro pequeño planeta. ¡Tengamos un poco de compasión unos por otros! ¡Seamos hermanos ya que estamos perdidos y no porque seremos salvados! Biografía del autor Edgar Morin nació en París en 1921 de una familia de nacionalidad italiana y de ascendencia judeoespañola. Su adolescencia estuvo marcada por el ascenso del nazismo los procesos estalinistas de Moscú y el sonambulismo con el que el continente europeo se adentró en la guerra. Con 20 años bajo la ocupación se unió a la vez al Partido Comunista y a la resistencia gaullista. Después de la guerra mantuvo su resistencia al estalinismo y a la guerra de Argelia en general a todas las barbaries.